Nuestra identidad
Somos una organización que considera y cree que “gota a gota se perfora la roca”, es decir procuramos hacer lo que nos corresponde, nuestra parte de labor, e invitamos a otros y otras a hacer su parte, desde su lugar y con sus recursos, en la construcción de un mundo armónico para los seres que lo habitan. Con sensibilidad, optimismo y perseverancia llevamos a cabo nuestra misión.
Maloca Internationale es una ONG con estatus consultivo ante las Naciones Unidas, que promueve la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración de Derechos de las Minorías y el derecho humano a un ambiente sano y sustentable en la construcción de la gobernancia global y local.
Somos especialistas reconocidos en propiedad intelectual, desarrollo y conocimientos tradicionales, socios confiables en el sistema multilateral para los defensores de derechos humanos y ambientales en el terreno; también somos impulsores de la visión de lo no-humano como sujeto de derechos.
-
Reconocimiento de la libre determinación de los pueblos.
-
Respeto de los conocimientos ancestrales y recursos genéticos no occidentales.
-
Diálogo para la diplomacia, para la paz y la cooperación.
Momentos importantes
2014
Cruce de culturas
Con el fin de lanzar Maloca Internationale en el cantón de Ginebra, participamos en el evento “Cruce de Culturas”, organizado por el CAGI, Servicio de Acogida de la Ginebra Internacional, el sábado 6 de septiembre de 2014. En este evento, propusimos la actividad “Home, Sweet Home”, donde niños y adultos tenían imágenes de 7 casas ceremoniales autóctonas de cada una de las siete regiones socio-culturales del planeta (África; Asia; América Central y del Sur y el Caribe; el Ártico; Europa Central y del Este, la Federación de Rusia, Asia Central y Transcaucasia; América del Norte; y, el Pacífico). La actividad consistía en aparejar cada una de estas casas con la foto del material predominantes en la construcción de cada una de ellas.
2015
Hemos sembrado semilla, alianza con Horyou
En su segundo año en Ginebra, Maloca Internationale participó con la Fundación Horyou (www.horyou.com) en el Foro de innovación y ética global (video: www.youtube.com/watch?v=rTKwyjZHeK4). En este Foro, hicimos una exposición de artesanías hechas con semillas y frutos tropicales, que luego fue trasladada al café-galería Viverra Coffee, en el centro de Ginebra.
2016
Medicina indígena en la ONU
En su tercer año de existencia, Maloca Internationale realizó dos actividades mayores en la sede ginebrina de la ONU. De una parte, tuvo lugar una ceremonia con ayahuasca en Ginebra y una conferencia sobre medicinas indígenas en el Mecanismo de Expertos en Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Acompañados por el taita Florentino Agreda del pueblo Inga, igualmente participamos en el Comité de Derechos Civiles y Políticos con la propuesta de reconocer el uso de plantas sagradas de los pueblos indígenas en las consultas previas, libres e informadas que el Estado debe organizar cuando se proyectan acciones económicas o jurídicas que puedan afectar los derechos de los pueblos indígenas.
2017
Aniversario declaración de los derechos humanos de los pueblos indígenas
El 2017 marcó el décimo aniversario de la adopción, por parte de la Asamblea General de la ONU, de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). Maloca Internationale preparó en 2016 un video con imágenes de la ceremonia de ayahuasca que tuvo lugar en Ginebra para conmemorar la adopción de este instrumento en la ONU (www.youtube.com/watch?v=P8Ux0kE3IRA). En Colaboración con Iceers y Umiyac, fue organizada una conferencia con médicos tradicionales de la Amazonia colombiana durante el Consejo de Derechos Humanos de septiembre 2017; en julio, discutimos durante el Mecanismo de Expertos en Derechos de Pueblos Indígenas sobre las plantas sagradas de los pueblos indígenas en el mercado global, con la participación de representantes del Fuego Sagrado de Itzachilatlan (Ecuador).
2018
Intervención Plaza de la ONU y medicina tradicional indígena
A partir de este año Maloca Internationale decidió, en acuerdo con diversos asociados y notablemente la asociación Mos-Espa de Ginebra, intervenir en un lugar cargado de simbolismo de la ciudad de Ginebra, la Plaza de las Naciones, enfrente del Palacio de las Naciones, sede de la ONU en la ciudad. Para ello, se ha instalado un tipi en paralelo a las sesiones del Mecanismo de Expertos en Derechos de los Pueblos Indígenas, durante toda la semana del 9 al 13 de julio. En este tipo se compartió medicinas de los pueblos indígenas, con los asistentes al Mecanismo de Expertos y los habitantes locales. Dentro del Palacio de Naciones, en colaboración con la Fundación Iceers, se tuvo una conferencia sobre plantas sagradas y consultas previas, libres e informadas de los pueblos indígenas
2019
Conferencia de no intervención reserva natural Wirikuta.
En colaboración con la Unión Wirarika de Centros Ceremoniales (México), realizamos una conferencia en la ONU sobre la necesidad de preservar la reserva natural de wirikuta de los emprendimientos mineros que ponen en riesgo al cactus del Peyote, especie vegetal endémica en dicha reserva. El Peyote es central para la cultura del pueblo indígena Wirarika, comparable con la importancia que tiene la especie el bejuco del yajé para los pueblos de la Amazonia colombiana.
En asociación con el Movimiento contra el Racismo y por la Amistad de los Pueblos MRAP, utilizamos dos de los instrumentos sobre políticas de drogas del Consejo de Derechos Humanos (la resolución 37/42 y el informe 39/39) para insistir en la no conveniencia del uso del glifosato en la política de erradicación de los cultivos ilícitos en Colombia. Esta política no discrimina entre la hoja de coca cultivada con fines tradicionales y los cultivos destinados a la producción de droga, como se argumenta en nuestra intervención ante la plenaria del Consejo de Derechos Humanos.
2020
Tipi en la Plaza de la ONU en homenaje a líderes asesinados y voz del inconformismo social
Ante el asesinato sistemático de lideres sociales en Colombia, dedicamos nuestro tipi en las Naciones Unidas en su memoria, y particularmente a los lideres y lideresas indígenas, y al movimiento indígena y social; esto como actividad paralela al Mecanismo de Expertos en Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU (Video tipi: https://twitter.com/MovimientoMAIS/status/1334515743015268362?s=20&t=b7s0ZJF4Pc9NzPgr_ybosQ). Este año, acompañamos a la sociedad civil colombiana en el exilio en sus manifestaciones frente a las violaciones de derechos humanos en Colombia (www.youtube.com/watch?v=5xHuPY9nS78&t=12s) y tratamos de llevar su voz ante Naciones Unidas ( www.youtube.com/watch?v=ZIZfp3MJcyQ&t=383s).
2021
Veeduría de la Unión Europea en las elecciones Colombianas
En el solsticio de verano (21 de junio) junto al pueblo saharaoui, quien instaló una haima (casa tradicional del desierto) en la Plaza de Naciones, realizamos una manifestación por el derecho a la libre determinación de los pueblos. En el caso de Colombia, hicimos énfasis en el derecho a elegir y ser elegido (www.youtube.com/watch?v=KmrOeF86lR8 minuto 11:57 – 13:54). Concentramos nuestras declaraciones en la ONU en este punto, fundamental dados los comicios electorales del 2022. Con el apoyo del coordinador de derechos humanos del Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT, hemos abogado por una veeduría de la Unión Europa en las elecciones colombianas (www.youtube.com/watch?v=1-QbFK0uFf8&lc=UgwSCWCQfutdO_rd-j94AaABAg), algo que finalmente se ha logrado, gracias al trabajo conjunto de la ciudadanía colombiana en Europa (www.youtube.com/watch?v=udWLuP0e-eI).
2022
Derecho internacional a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.